Esta formación busca no solo transmitir conocimientos técnicos, sino también fomentar una visión humanista que considere a la persona como un agente activo, promoviendo un enfoque centrado en la persona y el respeto por su autonomía.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Implementar acciones informativas y terapéuticas tendientes a resguardar los Derechos Humanos, la Salud y la Salud Mental, sustentadas en el Modelo de Reducción de Riesgos y Daños.
Diagramar estrategias interdisciplinarias de prevención y de abordaje terapéutico basadas en el Modelo de Reducción de Riesgos y Daños.
Diseñar planes terapéuticos individualizados orientados en terapias de sustitución y/o asistidas, a partir de un análisis integral del ser humano, centrado en las emociones.
DESTINATARIOS:
Profesionales del ámbito de la salud, de la educación, de la justicia.
Miembros de instituciones, ONGs.
Estudiantes de carreras afines.
Público interesado en conocer esta perspectiva.
Requisito para la admisión:
Secundario completo.
DURACIÓN
Trece (13) módulos, a desarrollarse de abril a septiembre en encuentros quincenales sincrónicos, con una duración de 3 hs. cada uno, conforme al cronograma previsto.
La duración total del curso será de 39 horas reloj.
CONTENIDOS
Módulo I. Introducción a la prevención, reducción de riesgos y daños. Problemáticas del consumo. Adicciones
Módulo 2. Conceptos sobre sustancias, drogas, fármaco. Farmacología. Medicación vs medicalización.
Módulo 3. Paradigmas actuales: reducción de daños vs modelo abstencionista. Crisis y revolución del paradigma convencional. Gestión del placer.
Módulo 4. Historia del uso de cannabis, psicodélicos y adaptógenos. Generalidades.
Módulo 5. Riesgos derivados del usuario/a y del contexto: determinantes de la Salud Mental. Emociones. Ruta de consumo, adulteraciones, mezclas, etc.
Módulo 6. Neurotransmisores. Redes neuronales. Evidencia de la investigación clínica. Normas internacionales sobre prescripción “off label.”
Módulo 7. Marco legal. Normativas nacionales Legalización, despenalización, regulación. Represión e ilegalidad. Lo jurídico-penal. Prohibición, criminalización.
Módulo 8. Buenas prácticas de dosificación y farmacovigilancia. Riesgos derivados de la sustancia: Dosis, frecuencia de consumo, tolerancia. Ej: cannabis, cocaína, tabaco, alcohol, psicodélicos, adaptógenos.
Módulo 9. Terapia asistida, quienes aplican para hacerlo, en qué condiciones, los beneficios, las alertas. Set & setting. Protocolos. Práctica clínica en el contexto actual.
Módulo 10. Abordajes terapéuticos: Terapias de sustitución y/o reemplazo. La persona del profesional en la psicoterapia asistida y/o sustitutiva y el trabajo interdisciplinario.
Módulo 11. Pautas de trabajo integrador final
Módulo 12. Consultas y acompañamiento del TIF
Módulo 13. Cierre
CERTIFICACIÓN:
Se otorgará un certificado de:
asistente, a quienes cumplan con el 70% de asistencia a las clases sincrónicas
aprobado, a quienes presenten y aprueben el trabajo integrador final
DISERTANTES
Mariel E. Roberts
Licenciada en Gestión de Instituciones Educativas. UAI. Técnica en Prevención Comunitaria. VISEC Instituto Superior Nº 4091. Rosario. Bachiller Universitaria. Resolución C.S. N° 125/98. Acompañamiento Terapéutico. Facultad de Cs. Médicas – Universidad Nacional de Rosario (UNR). Posgrado “La Intervención Social y el consumo problemático de sustancias”. SEDRONAR/ Universidad Nacional de la Plata (UNLP). Especialización en prevención de Adicciones y violencias. VISEC Instituto Superior Nº 4091. Rosario.
Ana Hurtado.
Médica Especialista en Psiquiatría en la Universidad del Salvador. Médica especialista en Psiquiatría infantojuvenil. Diplomada en endocannabinología, cannabis y cannabinoides de la Universidad del Rosario /FUNPEI. Maestría en Neuropsicofarmacología en la Fundación Universitaria H. Barceló. Fellowship de neuropsiquiatría. Asociación de Neuropsiquiatría Argentina.
CRONOGRAMA
Abril: 7 y 21
Mayo: 5 y 19
Junio: 2 y 16
Julio: 7 y 21
Agosto: 4 y 25
Septiembre: 1, 15 y 29
Los 13 encuentros sincrónicos se realizan por la plataforma ZOOM, de 18 a 21 hs
ARANCELES, FORMAS DE PAGO E INSCRIPCIONES
El curso es arancelado, cuenta con una inscripción y 5 cuotas
*Las restantes cuotas tendrán un incremento no superior al aplicable a los aranceles de las carreras de Grado de la UCSE.
IMPORTANTE:
La inscripción se podrá abonar hasta el 6/4. Al abonar, queda efectivizada la inscripción al curso.
Las cuotas vencerán según el cronograma:
1era. cuota 10/5
2da. cuota 10/6
3era. cuota 10/7
4ta. cuota 10/8
5ta. cuota 10/9
PRE-INSCRIPCIÓN: hasta el 31 de marzo, completando este FORMULARIO.
Realizada la misma, se informarán los medios de pago.
MÁS INFORMACIÓN
Dirección de las carreras de LIC. EN PSICOLOGÍA y TEC. UNIV. EN ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO de la Sede Rafaela de UCSE
psicologia.dar@ucse.edu.ar
03492-432832 Int. 125